domingo, 25 de enero de 2015

PROBABILIDAD

1. Historia de la probabilidad. Matemáticos que la desarrollan

La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat » Blaise Pascal » tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos marcan sus inicios cuando Cardano (jugador donde los haya) escribió sobre 1520 El Libro de los Juegos de Azar (aunque no fué publicado hasta más de un siglo después, sobre 1660) no es hasta dicha fecha que comienza a elaborarse una teoría aceptable sobre los juegos.

  
* Pierre Fermat

* Blaise


2. Película Los Pelayos


* PERSONAJES Y PORTAGONISTAS


Personaje

Actor/Actriz
IvánDaniel Brühl
Gonzalo García-PelayoLluís Homar
AlfredoMiguel Ángel Silvestre
MarcosOriol Vila
BalónVicente Romero
VanessaMarina Salas
ShuiHuichi Chiu
IngridBlanca Suárez
La BestiaEduard Fernández

* DIRECTOR: Eduard Cortés

* AÑO DE PRODUCCIÓN: 2011

* MÉTODO MATEMÁTICO:

Don Pelayo planteó una hipótesis a partir de una observación de los hechos. Las ruletas de los casinos, no son totalmente aleatorias, todas tienen cierta preferencia  por algunos números. Dicho de otro modo. Hay números que salen más.

Si esto era así, se convertía en una oportunidad única para ganar dinero al Casino. Algo que todas las matemáticas de probabilidad y leyes de grandes números, suponiendo ruletas aleatorias al 100%, demuestran con certeza absoluta.
¿Cómo demostrar esta hipótesis? Pues como buen científico, con datos. No se podía fiar de sus instintos para jugar contra la banca del casino, necesitaba datos, muchos datos, miles de datos. Empezó a recolectarlos. Y no fue fácil. Todas las noches durante muchos meses, fue anotando todas las tiradas de las mesas de ruleta del casino. Pero necesitaba más datos, unos 30000 más o menos. 30000 jugadas de ruleta, ¿cómo conseguirlo? Buscó socios, pero tenían que ser socios de toda confianza, gente de su propia familia. Logró convencerlos para que todos fueran al casino durante varios meses y anotaran todas las jugadas. Y consiguieron llegar a la mágica cifra.
Mientras su familia tomaba datos, Pelayo plantó un modelo. Necesitaba replicar de alguna forma una ruleta de casino en su propia casa. Pero esta ruleta, y asumiendo su hipótesis como válida, debería ser perfecta, debería ser 100% aleatoria. ¿Cómo lo hizo? Pues con un programa de ordenador, como por ejemplo, cualquier científico que estudie el clima.
En este modelo podía simular tantas tiradas como quisiera. Y su esfuerzo dio resultado. Al comparar los datos reales que habían tomado en el casino, con los datos que daba la simulación del ordenador, pudieron observar que había ciertos números que salían con más frecuencia que otros en las ruletas del casino. 

jueves, 8 de enero de 2015

TERREMOTOS



* EPICENTRO: es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.

* HIPOCENTRO: foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto.




* TIPOS DE ONDAS: 

- Ondas P o primarias: Se transmiten por el interior de la Tierra y son las primeras que aparecen en un sismograma.




- Ondas S o secundarias: Se transmiten por el interior de la Tierra a una velocidad menor que las ondas.



- Ondas superficiales: Ondas de mayor amplitud y causa de los efectos destructivos de los terremotos.


        * Ondas R: son ondas superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo
     
      

     *  Ondas L: Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en superficie.


    
TERREMOTO DE LORCA

El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia, España, a las 18:47 hora local.Sus efectos se sintieron en toda la Región de Murcia. Tuvo una magnitud de 5,1 grados en la escala de magnitud de momento; fue precedido por un seísmo premonitorio de 4,5 sucedido a las 17:05 hora local de ese mismo día.El movimiento sísmico fue sentido también en las provincias de Almería, Albacete, Granada, Jaén, Málaga, Alicante, Ciudad Real y algunas zonas de la ciudad de Madrid, donde el tipo de suelo amplifica los movimientos en ciertos barrios.Múltiples réplicas se produjeron después del principal de las 18:47, si bien la de las 22:37, hora local, fue la de mayor magnitud, con 3,9 en la escala de magnitud de momento, y que pudo sentirse.Localización del municipio de Lorca en la región de Murcia. La Región de Murcia, en la que se encuentra Lorca, es la zona sismológica más activa de España, si bien esta localidad, concretamente, no está entre las de mayor peligrosidad de ella.

DAÑOS MATERIALES

Como consecuencia del terremoto se han visto afectados los edificios públicos, las viviendas y el patrimonio histórico. Las zonas más afectadas han sido el barrio de La Viña, considerada zona cero del terremoto, y el casco histórico donde muchas casas solariegas conservan sólo su fachada. También se han visto afectados los comercios ya que las tabiquerías de los bajos de los edificios, en general, se han visto muy afectadas.Se calcula que un 80% de las viviendas resultaron dañadas,teniendo algunas que ser demolidas en los meses posteriores


DAÑOS PERSONALES 

El terremoto dejó 9 víctimas mortales, entre ellas dos mujeres embarazadas y un niño de 14 años, y unos 324 heridos

 https://www.youtube.com/watch?v=RU1uCDsfUcU
   

martes, 16 de diciembre de 2014

PELÍCULA TWISTER

1. DATOS TÉCNICOS: 


  • DIRECTOR:  Jan de Bont
  •  AÑO DE PRODUCCIÓN: 1996
  • ACTORES PRINCIPALES: 


  • Cary Elwes

  • Helen Hunt

  • Bill Paxton

  • Cary Wlwes

  • Jami Gertz

  • Lois Smith

  • Alan Ruck


  •  







    • Resumen: 

    La película trata sobre un fenómeno meteorológico, Bill y su ex-mujer intentan medir la velocidad del tornado metiéndose en el y lanzando una maquina llamada Dorocy que en su interior contenía unos pequeños sensores, lo intentaron muchas veces, pero cuando vieron un molinillo en un pueblo que acababa de pasar un F4 se les ocurrió hacer sensores mezclados con latas como si fuera un helicóptero. Un rival suyo Jonas acaba muriendo por un error.Un F5 acaba arrasando un pueblo en el cual su tía casi muere aplastada por su misma casa. Persiguen a ese F5 y con la ultima Dorocy lo consiguen con la mezcla de los sensores.


    • ¿ Qúe es un tornado?
    Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube

    • ¿Cómo se clasifican?

    Un tornado no se mide por su tamaño. Su extensión no va a indicar su intensidad. Un tornado enorme puede ser débil y un tornado pequeño puede resultar extremadamente violento.



    viernes, 5 de diciembre de 2014

    TECTÓNICA DE PLACAS



    • Quien lo propuso:  Alfred Wegener (1880-1930)
    • Que dice: La corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes.
    • Pangea: es el nombre que recibe el supercontinente que dio origen a los continentes  actuales.  En concreto se creé que existió durante las eras mesozoica y paleozoica, hace unos 300   millones de años. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912.


     
    Pangea













       Alfred Wegener




    1. PLACA NORTEAMERICANA: dispone de 70 millones de kilómetros cuadrados, y abarca América del Norte, América Central y Groenlandia, así como una parte del Océano Atlántico. El desplazamiento horizontal en relación a la Placa del Pacífico desencadena terremotos, principalmente en California.



    2.PLACA PACÍFICA: con aproximadamente 70 millones de kilómetros cuadrados, es el más grande de la placa oceánica y cubre la mayor parte del Océano Pacífico. Se renueva en sus bordes, donde hay separación de las placas circundantes y la expansión del fondo marino.



    3.PLACA NAZCA: cuenta con 10 millones de kilómetros cuadrados en su extensión y está situado en el Océano Pacífico oriental, que es 10 cm. más corto cada año al chocar con la placa Sudamericana. El choque entre estas dos placas formaría los Andes.



    4. PLACA SUDAMERICANA:se trata de una placa continental que tiene 32 millones de kilómetros cuadrados. El territorio brasileño se encuentra en el centro de la misma, donde el espesor es de 200 km., por lo que este país se ve afectado por los terremotos y volcanes.



    5. PLACA AFRICANA: con 65 millones de kilómetros cuadrados, esta placa cubre todo el continente africano. Su colisión con la Placa Euroasiática desencadenó el Mar Mediterráneo y el Valle del Rift.La Placa Sudamericana y la Placa Africana forman una zona de divergencia, es decir, se están alejando unas de otras, según el monitor llevado a cabo por los satélites, su distancia de separación se incrementa en 3 cm. Al año.


    6. PLACA ARÁBIGA: es una placa oceánica, situada en el Océano Pacífico. Su superficie es de 7 millones de kilómetros cuadrados. En ella se dan casi la mitad de los volcanes activos en la Tierra. Forma un área de convergencia con la Placa Euroasiática.



    7. PLACA EUROASIÁTICA: es un bloque que tiene 60 millones de kilómetros cuadrados. Corresponde al continente de Europa y el extremo oeste de Asia.



    8. PLACA ANTÁRTICA: consiste en una placa continental con 25 millones de kilómetros cuadrados. La parte oriental de la placa tiene 200 millones de años y recorre la Australia, África y la India. Esta placa chocó con al menos cinco pequeñas placas que forman el lado oeste.



    9. PLACA INDOAUSTRALIANA: La placa está formada por India y Australia. Sus 45 millones de kilómetros cuadrados conforman la India, Australia, Nueva Zelanda y parte del Océano Índico. La placa compone una zona de convergencia con Filipinas, un hecho que favorece el surgimiento de las islas.

    martes, 11 de noviembre de 2014

    NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

    •  
    •         NOMBRE DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
    •  
    • 1. Hidrógeno (H):  (hydro): "agua" y (genos): "generador". "generador de agua"

    • 2. Litio (Li): De la palabra griega "lithos" que significa "piedra", aparentemente debido a que fue descubierto en un mineral y no se encontraba libre en la naturaleza

    • 3. Sodio (Na): De la palabra inglesa "soda" que significa "sosa". La sosa es el nombre común que se le da al hidróxido sódico, NaOH, compuesto del cual fue obtenido el sodio por electrólisis y que, según los químicos de la época, era considerada como un elemento químico. El símbolo Na procede del latín "natrium" (nitrato de sodio).

    • 4. Potasio (K): De la palabra inglesa "potash" (pot ashes - cenizas de vegetal). Este nombre fue debido a lo siguiente: el hidróxido sódico, obtenido de las cenizas de plantas marinas, se confundió durante tiempo con el hidróxido potásico, procedente de las cenizas de plantas terrestres y ambos recibieron el nombre de "alqili", palabra árabe que significa "cenizas de plantas". Posteriormente, se diferenciaron las dos sustancias, llamando "álcali vegetal" al derivado de las plantas terrestres y "álcali mineral" al derivado de plantas marinas. Más tarde, recibieron los nombres ingleses de "potash" y "soda". Como símbolo para el potasio se toma la primera letra de la palabra latina "kalium"

    • 5. Rubidio (Rb):  De la palabra latina "rubidius" que significa "rojo oscuro", debido a la línea roja que emitía al estudiar el elemento espectroscópicamente.

    • 6. Cesio (Cs):  De la palabra latina "caesius" que significa "cielo azul" o "azul cielo", aludiendo a la línea espectroscópica de color azul que emitía este elemento.
    •  
    • 7. Francio (Fr):  De "Francia", en honor al país en que se descubrió.
    •  
    • 8. Berilio (Be): De la palabra griega "béryllos", vocablo aplicado a las gemas verdes, que derivó en el nombre de "berilo" para el mineral. Como el elemento fue reconocido en el berilo y en las esmeraldas, se le dio el nombre de berilio.
    •  
    • 9. Magnesio (Mg): De la palabra griega "Magnesia",distrito de la región de Tesalia en Grecia, donde fue encontrado el óxido de magnesio (por lo cual se le dio el nombre de magnesia). Davy propuso, primeramente, el nombre de "magnium"; pero, finalmente, quedó como "magnesium" del cual deriva el actual magnesio
    •  
    • 10. Calcio (Ca): Los romanos utilizaban la cal (óxido de calcio) en sus morteros de construcción. La cal la obtenían igual que en la actualidad, quemando caliza. La palabra "calcio" deriva del latín "calx", que significaba "cal".
    •  
    • 11. Estroncio (Sr):  En el pueblo escocés llamado "Strontian" se encontró un mineral, que recibió el nombre de estroncianita (en honor al pueblo). Fue de este mineral, que contiene al estroncio, de donde derivó el nombre.
    •  
    • 12. Bario (Ba):  De la palabra griega "barys" que significa "pesado", en atención a la gran densidad de muchos de sus compuestos.
    •  
    • 13. Radio (Ra): De la palabra latina "radius" que significa "rayo", debido a su poderosa radiactividad.
    •  
    • 14. Hierro (Fe):  De la palabra latina "ferrum", la cual era usada para referirse al elemento. (El símbolo deriva de las dos primeras letras del nombre en latín).
    •  
    • 15. Cobalto (Co): De la palabra alemana "kobald", nombre de un malévolo espíritu de la tierra de las leyendas alemanas. Este nombre fue debido a que los mineros del cobre en Alemania de vez en cuando encontraban cierto mineral azul que no contenía cobre y que les hacía enfermar (se descubrió posteriormente que contenía arsénico).

    • 16. Niquel (Ni): De la palabra alemana "kupfernickel", nombre puesto por los mineros y que significaba "el diablo del cobre" (falso cobre), ya que se encontraba en menas muy parecidas a las del cobre; pero, de las cuales era casi imposible extraer metal alguno. Después de descubrirlo, para abreviar su nombre, se le llamó níquel.

    • 17. Paladio (Pd): Su nombre procede del asteroide "Palas", descubierto aproximadamente al mismo tiempo y de la diosa griega de la sabiduría y de la inteligencia aplicada a cualquier arte o ciencia, "Pallas".
    •  
    • 18. Platino (Pt): De la palabra española "platina", ya que el metal presentaba un enorme parecido a simple vista con la plata.
    •  
    • 19. Cobre (Cu): De la palabra latina "cuprum", nombre dado a la isla de Chipre, cuyos yacimientos fueron explotados por los romanos para obtener este metal.
    •  
    • 20. Plata (Ag): Del adjetivo "plattus", procedente del latín medieval, significando "ancho, aplanado" y se utilizó para nombrar los lingotes del metal que los romanos habían llamado "argentum" (el origen del símbolo Ag viene de la palabra latina "argentum" que significaba "plata").
    •  
    • 21. Oro (Au): De la palabra anglosajona "gold", que significa "oro" (el origen del símbolo Au viene de la palabra latina "aurum" que significa "oro").
    •  
    • 22. Cinc (Zn): De la palabra alemana "zink" nombre con el que se designaba a uno de los metales presentes en el latón (aleación de cobre y zinc) o también de la palabra alemana "zinke" (punta aguda) por la forma que adoptaba al depositarse en los altos hornos.
    •  
    • 23. Cadmio (Cd): De la palabra latina "cadmia" que significa "calamina" (carbonato de zinc) y de la palabra griega "kadmeia" con el mismo significado. Ya que fue encontrado en una impureza de la calamina.
    •  
    • 24. Mercurio (Hg): Debido a la movilidad del metal, se le asignó el nombre del Dios Mercurio -alado e inquieto mensajero-. (El origen del símbolo Hg proviene de la palabra latina "hydrargyrum", que significa "plata líquida", aludiendo al aspecto plateado del metal y a su estado líquido a temperatura 
    • ambiente).
    •  
    • 25. Boro (Bo): De la palabra árabe "buraq" o del persa "burah", ambas significaban "borax", haciendo referencia al producto que contenía el boro.
    •  
    • 26. Aluminio (Al): De la palabra latina "alumen" significando "alumbre", haciendo referencia a una sal doble de aluminio (sal usada como astringente y en tinturas). En 1807, Davy propuso el nombre "alumium" para el metal, aún no descubierto en ese momento; más tarde, se acordó cambiarlo a "aluminum", del cual deriva al nombre aluminio.
    •  
    • 27. Galio (Ga): De la palabra latina "Gallia" que significaba "Francia" o quizás en honor de su apellido, pues Lecoq significa "gallo" y la palabra latina correspondiente es "gallus".
    •  
    • 28. Indio (In): El nombre proviene de la línea de color azul "índigo" característica de este elemento en un espectro
    •  
    • 29. Talio (Tl): De la palabra griega "thallos" que significa "rama verde", aludiendo con esto a la línea verde que mostraba el elemento al ser estudiado espectroscópicamente.
    •  
    • 30. Carbono (Ca): De la palabra latina "carbo", que significaba "carbón", donde el carbono es elemento mayoritario.
    •  
    • 31. Silicio (Si): El nombre "silicio" deriva del latín "silex" (pedernal). Este nombre proviene de que los compuestos de silicio eran de gran importancia en la prehistoria: las herramientas y las armas, hechas de pedernal, una de las variedades del dióxido de silicio, fueron los primeros utensilios del hombre.
    •  
    • 32. Germanio (Ge): De la palabra latina "Germania", que significaba "Alemania"
    •  
    • 33. Estaño (Sn): De la palabra anglosajona "tin" que significa "estaño" o "lata", aunque también se piensa que deriva de Tinia, la suprema diosa del cielo de los Etruscos. El origen del símbolo procede de la palabra latina "stannum" que significa "estaño".
    •  
    • 34. Plomo (Pb): Procede del latín "plumbum"; los romanos utilizaban este nombre precisamente para designar al elemento plomo. Lo llamaban "plumbum nigrum" para distinguirlo del estaño, al que llamaban "plumbum candidum".
    •  
    • 35. Nitrógeno (Ni): De las palabras griegas "nitron" ("nitrato") y "geno" ("generador"). Significando "formador de nitratos".
    •  
    • 36. Fósforo (P): De la palabra griega "phosphoros" que significa "portador de luz", nombre que se correspondía con el antiguo del planeta Venus cuando aparecía antes de la salida del sol (ya que el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al combinarse lentamente con el oxígeno del aire).
    •  
    • 37. Arsénico (As): De la palabra griega "arsenikon". Desde la antigüedad se utilizaba un pigmento con el que se fabricaba pintura de color amarillo y que los griegos asociaban al sexo masculino, por lo cual le daban el nombre de arsenikon, que provenía de "arsen" que significaba varonil. Los romanos lo llamaron "oropimente", del latín auripigmentum; es decir, pigmento áureo o pigmento de oro, llamado así por su color amarillo.
    •  
    • 38. Antimonio (Sb): De la palabra griega "stíbi", pasó al latín como "stibium" (dando nombre al colorete de antimonio con el que las mujeres se daban sombra de ojos ya en el antiguo Egipto). La forma "antimonium" se formó en latín medieval por etimología popular como adaptación del árabe "at-timud", con el mismo significado. El origen del símbolo, Sb, proviene de la palabra latina stibium.
    •  
    • 39. Bismuto (Bi): De la palabra alemana "bisemutum" que significa "materia blanca", en alusión al color del elemento.
    •  
    • 40. Oxígeno (O): Del griego "oxys" ("ácidos") y "gennao" ("generador"). Significando "formador de ácidos".
    •  
    • 41. Azufre (S): La palabra "azufre" se supone derivada de un vocablo sánscrito "sulvere" que indica que el cobre pierde su valor cuando se une con el azufre. Sulvere derivó en la palabra latina "sulphurium", que derivó en azufre.
    •  
    • 42. Selenio (Se): De la palabra griega "selene" que significa "luna". Este nombre le fue dado por su parecido al telurio, a causa de que el telurio había sido denominado así por la tierra, a este nuevo elemento se le dio el nombre de luna.
    •  
    • 43. Telurio (Te): De la palabra latina "tellus" que significa "Tierra", en honor a la diosa romana Tellus que personificaba a la Tierra en la mitología latina.
    •  
    • 44. Polonio (Po): De "Polonia", lugar de nacimiento de Marie Curie.
    •  
    • 45. Flúor (F): De la palabra latina "fluere", que significa "fluir"
    •  
    • 46. Cloro (Cl): De la palabra griega "chloros", que significa "verde pálido", reflejando el color del gas.
    •  
    • 47. Bromo (Br): De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez", debido al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus vapores.
    •  
    • 48. Yodo (I): De la palabra griega "iodes" que significa "violeta", aludiendo al color de los vapores del yodo.
    •  
    • 49. Astato (At): De la palabra griega "astatos" que significa "inestable", debido a que este elemento carecía de isótopos estables.
    •  
    • 50. Helio (He): Proviene del griego "helios" ("sol"), ya que se descubrió por primera vez en el espectro de la corona solar durante un eclipse en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló en la Tierra.
    •  
    • 51. Neón (Ne): De la palabra griega "neon" que significa "nuevo"
    •  
    • 52. Argón (Ar): De la palabra griega "argos" que significa "inactivo", debido a su inercia química.
    •  
    • 53. Kriptón (Kr): De la palabra griega "kryptos" que significa "oculto", debido a lo difícil que fue aislarlo.
    •  
    • 54. Xenón (Xe): De la palabra griega "xenos" que significa "extraño".
    •  
    • 55. Radón (Rn): Se le dio el nombre de radón ya que se obtuvo como producto de descomposición del isótopo del radio Ra; aunque durante algún tiempo recibió el nombre de nitón (del latín "niteo", brillar) porque en compuestos sólidos emite una luz amarillenta.